Problemática
Las políticas públicas para enfrentar temas sensibles no se basan en evidencia, que es inexistente o escasa, sino en prejuicios y creencias religiosas.
Propuesta
Proponer un proyecto de ley para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Creación y Gestión de Datos de Salud con metodologías claras y no re victimizantes para la recolección y publicación de datos sobre riesgos psicosociales, regido por los enfoques de género, intergeneracional, intercultural y de derechos humanos. Esto, mediante la cooperación entre la academia, organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas. El proyecto incluirá el financiamiento público y el incentivo económico a la transparencia y proyectos de investigación; así como la dotación de las competencias y recursos necesarios para el INEC como entidad competente y coordinadora del sistema nacional. El objetivo es generar una política pública sobre la base científica.
Metas ODS
3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
Pilares de Gobierno Abierto
Transparencia (datos abiertos) y colaboración.
Robin Guevara dice:
Es imperante impulsar iniciativas de investigación, recolección, publicación y tranparencia de datos sobre problemáticas invisibilizadas y no tan claras en temas sensibles como por ejemplo los asesinatos, muertes violentas o sospechosas de criminalidad hacia las poblaciones LGBTIQ+ en el Ecuador, es embarazoso que las propias organizaciones LGBTIQ+ en el país se vean obligadas a recopilar y esclarecer mediante cifras sus propias realidades y no así el Estado, un ejemplo tácito es el informe anual Runa Sipiy (Asesinatos en Quechua) que emite la Asociación Silueta X de la ciudad de Guayaquil, además que en 2013 aparece el Primer Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador (INEC), de allí ya no se ha evidenciado la voluntad de seguir trabajando en el mismo, tampoco, no aparecen en el escenario la DINASED ni el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
Franco Imbaquingo dice:
De acuerdo contigo Robin, es necesario tener en cuenta esta informaciòn a la mano, y que la misma sea proporcionada por el Estado. Ya que es el garante de derechos a toda su poblaciòn, asi como lo establece la constituciòn del Ecuador
Nicolás Morocho dice:
Nos hace falta desarrollar estadística nacional realista en temas delicados como cifras de muertes por femicidio y abortos, que por la naturaleza social de nuestro país se relegan a la estigmatización , razón por la que creo oportuno que el Sistema Nacional de Creación y Gestión de Datos de la Salud integre metodologías de recolección de datos bajo protocolos orientados a implementarse para los casos presentados anteriormente y muchos más que requieren de metodologías precisas y no revictimizantes. Es importante introducir el pilar de la «transparencia» cuando se trata de datos estadísticos e insumos que pueden servir a la investigación aplicada.
Fundación Ciudadanía y Desarrollo dice:
Estimado Nicolás, gracias por tu aporte. Se incorporará a la propuesta.
Bryan Mendoza dice:
Esta propuesta me parece fundamental, pues está orientada a guiar la toma de decisiones bajo parámetros técnicos con un fuerte grado de responsabilidad con las personas y sus territorios, promoviendo intervenciones eficaces y eficientes, cuyo impacto podría incluso ser medido, pues al tener una línea base de datos como diagnóstico situacional inicial (S1) puede luego levantarse una evaluación de la intervención pública (IP) al respecto de los cambios y transformaciones sobre esos datos en una nueva situación (S2):
S1 + IP= S2; de donde se compara si S1=S2 o S1 mejor/peor que S2
Fundación Ciudadanía y Desarrollo dice:
Estimado Bryan, gracias por tu comentario. En efecto las decisiones bajo parámetros técnicos son fundamentales para evaluar la Política Pública.